lunes

Indígenas del Zulia

En la historia del Estado Zulia se encuentran como primeros habitantes y fundadores de esta tierra, los indígenas, que han legado a la región la riqueza cultural que hoy posee.

Para los cronistas e historiadores las primeras migraciones indígenas llegaron por el Lago de Maracaibo provenientes de diversos lugares, los cuales eran cazadores, recolectores y pescadores y posteriormente originarían a los integrantes de los troncos lingüísticos Arawuacos (guajiros, paraujanos, toas, zaparas, sinamaica, cocinos, onotos y bobures), Caribes (kirikires, yukpas, macoas, pemones, choques y buredes) y los Chibchas (barí, jirajaras y caquetios).

Actualmente el Zulia conserva el 74,3 % de la población aborigen de Venezuela entre los que se encuentran los Arawacos - guajiros y paraujanos- los Barí y los Yukpas, quienes mantienen un arraigo sociocultural e histórico importante.

Celebraciones Wayuú
 

domingo

Barí





Existen Barí tanto en Colombia como en Venezuela, pero en nuestro país están ubicados al sur del Estado Zulia, en los municipios Machiques de Perijá y Jesús María Semprún.  Residen específicamente entre los ríos Santa Rosa y Río de Oro. 

Es un pequeño territorio en el que viven aproximadamente 1500 barí. Un pueblo que lucha por no desaparecer, muy arraigado a sus orígenes, ya que, para años atrás su población era de aproximadamente 50.000 personas, lo que quiere decir que los barí han perdido casi el 95% de su población.
Mujer Barí con su hijo





La etnia Barí pertenece al tronco de los chibchas, así como también lo eran antiguamente los Timotos y los Cuicas de los andes venezolanos. Se trata de una cultura que tuvo sus inicios en Colombia y luego se trasladaron a Venezuela instalándose en el Zulia la cual desde 1961, constituye un área oficial llamada Zona Indígena de Reserva, aunque esto significó un largo proceso de disputas, en la que murieron muchos indígenas.

Antiguamente los barí eran llamados Motilones debido al corte de cabello a rape que usaban para evitar los piojos. Con este nombre también llamaban a los yukpa, ya que pensaban que se trataban de una misma cultura, pero posteriormente se abandona el nombre por su carácter despectivo y surge la autodenominación de barí.

Comunidad Barí

A diferencia de otras culturas indígenas de Venezuela, los barí significaron una fuerte resistencia para la cultura occidental, incluso llegando a convertirse en un gran problema conflictivo. Hasta 1961 habían sido acosados y asesinados de formas tan extremas como por fuego y alta tensión eléctrica.

Lamentablemente en los años setenta una epidemia de hepatitis provocó la muerte de innumerables exponentes de esta etnia, llegando a quedar alrededor de cincuenta individuos, luego de haber sido un pueblo de gran influencia poblacional.

Actualmente esta comunidad indígena tiene que luchar con los conflictos fronterizos de la zona donde habitan, debido a los enfrentamientos con la guerrilla de colombiana.

 Barí en sus actividades





Los Barí se organizan en comunidades bajo la autoridad de un jefe (ñatubai), encargado de coordinar las actividades de su comunidad y proponer soluciones, sin embargo, practican una especie de democracia, puesto que, para tomar cualquier decisión se reúnen y toman parte de largas discusiones, finalmente el jefe escoge la mejor opción planteada. En caso de que el jefe no acierte en su decisión luego se acepta a otro representante que haya demostrado ser más capaz.

Por otra parte, el Barí siempre realiza sus actividades  diarias de manera comunitaria, aunque normalmente existe una persona que las dirige por ser más experto en su desempeño. Esta etnia se ha caracterizado por ser muy voluntariosa y dedicada a sus oficios.

 Asamblea de Comunidad Barí




El indígena Barí se ha caracterizado por utilizar los productos que le brinda su medio, aunque también se dedican a la siembra de alimentos como café y caraota, que sirve no solo para su subsistencia sino también para el intercambio comercial con otras comunidades. 


La agricultura se realiza teniendo el mayor respeto hacia la naturaleza. Cada familia tiene por lo general dos conucos, del primero se sacan los alimentos para los primeros seis meses y del segundo para el resto del año. 

Por otra parte, a diferencia de los yukpa, ellos realizan artesanías sólo para sus labores comunales o espiritual, por ello es muy difícil que las comercialicen.

Actividad Pesquera


El pueblo Barí tiene una alta estima de su grupo étnico, es un enamorado de lo suyo. En lo religioso tienen su fe en un dios llamado Sabaseba, quien constituye el centro de su mitología, creador de todo lo que les rodea. La tradición cuenta que cuando él llegó a la tierra se encontró con un lugar oscuro y caótico; su trabajo fue ordenarlo y moldearlo para que quedara como se encuentra actualmente. Por esta razón, el Barí tiene un gran respeto por la naturaleza y se considera un protector de su hábitat,ya que, es un regalo de su dios.

Según las creencias barí, la descendencia de su cultura surgió cuando Sabaseba sintió hambre y cortó unas piñas; de la primera piña que partió salió un Barí hombre, de la segunda una mujer Barira y de la tercera salió un niño Basurita, así fueron extendiéndose, aprendieron la construcción del bohío y ocuparon distintos sitios según el territorio que les fue asignado.

Creación del mundo según la etnia Barí

sábado

Yukpa





Pensar la existencia de los venezolanos sin considerar como ancestros culturales a los indígenas del tronco Caribe: LOS YUKPAS, sería negar las raíces que conforman a los pobladores del norte de Sur América.

Los Yukpas habitan actualmente en  la Sierra de Perijá al sur del Estado Zulia, su población exacta aún no ha sido determinada debido al menosprecio de su cultura incluso por ellos mismos aunado a la dificultad para acceder a las zonas que habitan.

Esta comunidad indígena imagina su existencia en libertad ejercida a través de autocontrol del dolor como expresión directa de su valentía, la idiosincrasia de un yukpa radica en la solidaridad y pertenencia a su gente.

Niños Yukpas




Los yukpas pertenecen al tronco lingüístico Caribe que es uno de las comunidades  indígenas que más aportes ha otorgado a la conformación de Venezuela,  representando un 75 % aproximadamente de lo que es la idiosincrasia del  criollo.

Desde su origen los Caribes ocuparon gran parte del territorio venezolano pero en la actualidad la situación es diferente debido a los múltiples enfrentamientos que tuvieron  con los Barí y los blancos por sus tierras. Por esta razón, se han ubicado en el occidente, específicamente en la Sierra de Perijá y gracias a su capacidad de adaptación  a los diversos ecosistemas han sobrellevado esta situación que fue y es de suma importancia en la lucha por mantener su cultura y su hábitat.

Constantes luchas por defender su territorio y su cultura es la historia de esta comunidad indígena que hoy busca su  reconocimiento como un venezolano auténtico sin menosprecio o menoscabo de sus costumbres.

 Gran Cacique Yukpa



Los establecimientos yukpas estaban conformados por una familia extendida, encabezada por un jefe o cacique que se encargará de tomar decisiones siempre con la aprobación de la comunidad, alrededor del cual se agrupaban varias viviendas habitadas por una familia nuclear y gozando de una autonomía política, pero como consecuencia de sus múltiples contactos con la cultura occidental estos asentamientos se ha hecho más disperso y por lo tanto más divididos, lo cual dificulta la transmisión de su conocimientos ancestrales a los miembros jóvenes de la comunidad.

Sin embargo, los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad cultural con su lengua, su organización social, económica y sus creencias religiosas, todavía se mantienen algunas prácticas comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra.

 Integrantes de familia Yukpa



Su forma de subsistencia principal es a través de la  siembra, la caza, la pesca, la recolección y la naciente ganadería. Además de la producción de café que actualmente ellos mismos comercializan desde su cooperativa en Machiques.

Por otra parte, los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotación de carbón en su tierra.

 Yukpa pescando



Los Yukpas tienen una visión cosmogónica que los hace apreciar la naturaleza y la vida que de ella emana, sus mitos y creencias son prueba fehaciente de ello, un yukpa concibe la existencia sólo en libertad siendo esta la razón por la cual no interfiere en los procesos de su hábitat sino que los interpreta.

Para ellos su dios es Kemoko quien creó el mundo, cuentan que mientras andaba caminado por el monte vio como un pájaro carpintero andaba picando los árboles y de uno salió sangre, por lo que Kemoko corto todos los árboles y de allí salieron un hombre y una mujer para dar origen a todos indios: yukpas, guajiros y motilones.

 Creación del mundo según la etnia Yukpa

Kemoko se quedó con los Yukpas y les mando a hacer bollitos de maíz y chicha, y en una noche hizo crecer diversos productos para la comida, les enseñó a tumbar y a sembrar y les dijo que si era malo se marcharía. Estuvo con ellos un año y se fue.

Cuando Kemoko se quedó sólo con la ardilla, tomó un zamuro que lo convirtió en su  mujer y de allí salieron los españoles, africanos y demás personas que sabían más que los yukpas porque él mismo se los enseñó.

Kemoko se fue de ellos y parece haber dejado el mundo yukpa bajo el dominio de Karabo, el ser maligno que viene en las nubes negras, así su mundo parece estar entregado a él presente en el frío, la tormenta, el hambre y el viento incluso en el corazón codicioso de los criollos que arrancó a los yukpas de los valles más fértiles y cálidos, y los mandó a la soledad inhóspita de la sierra.

 Practicando los conocimientos de Kemoko

Además dentro de la organización religiosa de los Yukpas existen dos clases de shamanes como son: el tomaira y tuano, cada uno con funciones y relaciones específicas con la comunidad, por ejemplo: el tomaira es el líder religioso que es el intermediado entre su gente y el mundo sobrenatural, rigiendo cada una de las ceremonias.

Por su parte el tuano es el encargado de curar con hierbas, siendo la persona ducha en el diagnóstico de las enfermedades, el tratamiento y la habilidad para dotar de poderes mágicos  a todas las sustancias.

Todos los elementos importantes de la cultura yukpa se ven reseñados en su narrativa, en la cual está presente el tuano.

Gran Cacique Cipriano

De la cultura Yukpa existen muchos aspectos que se desconocen pero, sin embargo, se tienen conocimientos de que ellos conciben la tierra como un disco plano entorno al cual giran dos soles que son hermanos que tienen la misión de iluminar la tierra durante un día completo.

Dicen que el tiempo, día y noche se produjo después de una separación entre ellos gracias al intento seductor de la mítica mujer- rana, Kopeco, quien invitó al hombre- sol a una fiesta y bailó con él toda la noche, después lo atrajo a unas brasas, la víctima acostumbrada al calor sobrevivió a la prueba pero en su lugar se torno blanca y perdió una parte de su brillo: se convirtió en Luna.

Aún después de esto sigue Sol y Luna turnándose para iluminar la  tierra en su camino. El Sol se comporta de forma agresiva, gobierna las estrellas, es solitario, sin familia y implacable cazador del hombre, en cambio la Luna tiene familia, es retraído, con actitud benévola hacia el hombre.
 Niño Yukpa fumando su pipa clásica

En un lugar distante pero en el mismo plano existe para los Yukpas el país de los muertos, ambas separadas por un camino que atraviesa una selva peligrosa, un muro fortificado y un ancho río, y antes de que las almas errantes lleguen hasta allí deben sufrir los tormentos de la mujer-rana, también creen que los yukpas buenos viven felices comportándose igual como si estuvieran vivos.

La ignorancia de muchos elementos de esta cultura ha propiciado la poca valoración por ella, la riqueza espiritual es lo que ha constituido la venezolaneidad porque en la comunidad Yukpa todo tiene un sentido y merece ser valorado como tal, razón por la cual realizan el Festival del Primer Maíz asegurando una abundante cosecha entre otras actividades cumpliendo así las tradiciones que reafirman su formación como comunidad. 

 Tejido de cestas por familia Yukpa

viernes

Wayuú





Los Wayuú  están establecidos en la Península Guajira que se adentra con el Mar Caribe, territorio que comparten Colombia y Venezuela. Esta península es semidesértica  y con costa al mar, lo que favorece el intercambio comercial y humano con las islas presentes en las Antillas. 

 
Imagen de Wayuú




Los Guajiros pertenecen al tronco lingüístico Arawac que los vincularía estrechamente con los Mayas de Centroamérica. Esta etnia nunca llegó a ser sometida por los españoles ni por las culturas vecinas aunque eso no fue nunca un impedimento para convivir con ellos, incluso algunos se han unido a través del matrimonio con miembros de otras comunidades indígenas.

Para los Wayuú el proceso de adaptación no ha finalizado, incluso ahora lo realizan después de su desplazamiento hacia los centros urbanos, que por no ser movilizaciones planificadas generan estados de la mendicidad.

Por otra parte la Península de la Guajira  es una frontera viva que trae consigo los fenómenos como contrabando y narcotráfico que han afectado negativamente a los miembros de la etnia, influyendo en sus actividades económicas y culturales.

 Vestimenta de Mujeres Wayuú





La etnia Wayuú se estructura en clanes o castas orientadas bajo la figura matriarcal, cada uno posee un sentido de pertenencia al territorio que ocupan y además se identifica con el nombre de un animal.

Para los guajiros existirá siempre un consejo de ancianos que velará por los intereses del grupo y hará cumplir la “ley guajira” que no está reseñada en ningún documento, sin embargo, será conocida por toda comunidad a través de la oralidad de padres a hijos, constituyéndose en el núcleo fundamental del sostenimiento de su identidad como pueblo ancestral.

La ley Guajira tiene las respuestas a las diversas situaciones con la cual se encontrará el Wayuú porque es universal y completa. También dentro de la organización existe “el palabrero” una especie de abogado que se hace intermediario entre los diversos clanes al representar alguno.

 
Madre Wayuú




La comunidad Wayuú subsiste a través de las actividades comerciales y de pastoreo, así como el aprovechamiento de su tradición artesanal con el empleo de la lana o el algodón para la fabricación de preciosos tapices. Sus ingresos dependerán de la zona geográfica de la Guajira en la cual se encuentren, resultando mayor provecho para aquellos que estén más cerca de la frontera internacional.

Actividad Wayuú




Los guajiros tienen una lengua propia, baluarte para conservar y transmitir su cultura a las generaciones, toda la riqueza que de él emana se refleja en la literatura oral impregnada de su percepción del mundo y sus aspiraciones futuras.


Su organización mágico -  religiosa se ha conocido mediante recopilaciones de sus mitos debido a que los wayuú son excelentes narradores, ya que, disfrutan de relatar y escuchar historias sobre personajes no humanos y están dispuestos a compartirlo  a cualquier foráneo de su cultura.


En su cosmovisión se sitúa Maleiwa que es un héroe cultural indígenacreador y transformó a los Wayuú partiendo desde los animales.


Maleiwa ofreció a los Wayuú todos los medios necesarios para subsistir y estableció sus costumbres esenciales, dicen que este héroe cultural nació de una mujer, con una concepción insólita porque fue preñada por  un rayo o trueno.

Ritual Wayuú

Para los Wayuú existen gran variedad de personajes mitológicos como lo son: Juya que vive generalmente  en las alturas celestiales más allá del sol, él es guerrero, seductor  y progenitor, es además andariego, símbolo de la movilidad, que para los guajiros representa la masculinidad.

Por su parte, Juya tiene una esposa que es Pulowi que es lo contrario a él, dentro de su percepción asocian a Juya como móvil y único, mientras que Pulowi es fija y múltiple. Además Pulowi simboliza la estación seca, el hambre, la hostilidad y pobreza del medio ambiente y al unir con su esposo la tierra se transforma en fecunda.

Dentro de sus rituales más destacados se encuentran los funerales que constituyen un evento social porque sugiere que sus muertos mueren más de una vez, en el marco de este  acontecimiento se sacrifican animales que se reunirán con el difunto en Jepirra, lugar en el cual habitan los muertos y donde gozan del mismo estatus que poseían vivos. 

 Mujer Wayuú en sus actividades

El Jepirra es descrito como una isla en medio del mar, siendo el espacio en el que deambulan por allí los fallecidos hasta que se transforman en Yoluja o sombra, mantendrán   durante algún tiempo los mismos rasgos con los cuales los reconocían en vida y después  perderán toda característica, éste se será el momento preciso en el que podrán volver a nacer. 

Así la máxima expresión religiosa es la del  culto a los muertos, el segundo entierro sirve de motivo para reagrupar al clan, experimentar la fortaleza y reafirmarse como sociedad guajira.  

Los Wayuú no poseen autoridad religiosa constante, sin embargo, poseen shamanes que son mujeres en su mayoría sirviendo de intermediarias entre los espíritus y su comunidad, significando una pertenencia a dos mundos, el de los vivos y los muertos, para ser considerada  sagrada e intocable.

 Ritual Wayuú